Por Dulce
Olvera.
Sin el conocimiento del Consejo de
Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), en 2014 la empresa PMI Azufre
Industria impulsó la Planta Solidificadora de Azufre en Coatzacoalcos,
Veracruz, que tiene un sobrecosto de 57 por ciento y, aunque se contrató para
arrancar en 19 meses, actualmente sigue sin operar por deficiencias en la
construcción de Ecolaire España, una filial de la española OHL, detectó la
Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la tercera entrega de la Cuenta Pública 2018.
La auditoría
440-DE expone que a finales de 2013 –cuando el director general de Pemex era
Emilio Lozoya Austin–, el mismo conglomerado que creó a PMI Azufre, esto es PMI
Norteamérica y PMI Infraestructura de Desarrollo, constituyó a la empresa
filial Pro Agroindustria en México, que en 2014 adquirió también a sobreprecio
la planta de fertilizantes AgroNitrogenados de Altos Hornos de México (AHMSA),
uno de los casos por los que Lozoya Austin, también ex Consejero de OHL México,
está preso en España, al igual que el empresario siderúrgico Alonso Ancira
Elizondo.
Aunque se
han manejados diversas versiones sobre posibles ligas del priista Enrique Peña
Nieto en estos casos, el ex Presidente de México aún no es investigado al
respecto, de acuerdo con el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera
(UIF), Santiago Nieto Castillo.
Al 31 de
diciembre de 2018, el valor de la planta de azufre ascendió a 62 millones
520 mil 600 dólares, mayor por 21 millones 709 mil dólares respecto del valor
de la inversión estimada en 40 millones 811 mil 600 dólares y, observó el
órgano fiscalizador, contrario al objetivo de incrementar la capacidad de
procesamiento, comercialización y almacenamiento de azufre, al 31 de diciembre
de 2019 no estaba en funcionamiento “por la existencia de vicios ocultos por la
empresa ‘Ecolaire España, S.A., Unión Temporal de Empresas, Ley 18/82 de 26 de
mayo’, filial del Grupo OHL, en la construcción y el hundimiento de una bodega,
y por la inexistencia de oferta del principal insumo que es el azufre”.
La Auditoría
Superior de la Federación agregó que mediante la prueba de hechos
posteriores verificó que el valor de la inversión en la planta se incrementó a
64 millones 321 mil 600 dólares y que ha generado costos adicionales pagados
por PMI Azufre derivado de las irregularidades en la construcción que ascienden
a 26 millones 308 mil pesos a junio de 2019, por la firma de contratos a
expertos independientes para determinar el impacto de los vicios ocultos.
EL CONTRATO
CON FILIAL DE OHL.
El 9 de
diciembre de 2013, el Consejo de Administración de la empresa filial PMI
Norteamérica autorizó la constitución de la empresa filial PMI Azufre para
desarrollar el proyecto de inversión de la Planta Solidificadora de Azufre en
respuesta a las necesidades de Pemex Refinación y Pemex Gas y Petroquímica
Básica (actualmente fusionados en la subsidiaria Pemex Transformación
Industrial), bajo el argumento de facilitar el manejo de inventarios de azufre
y permitir su comercialización a otros mercados.
El 21 de
febrero de 2014, aún en la dirección Emilio Lozoya Austin (2012-2016), PMI
Norteamérica suscribió con la empresa integrante de OHL el contrato de
ingeniería, procura y construcción del proyecto de la Planta por un valor de 43
millones 311 mil 600 dólares más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a un plazo
de 19 meses, después de una invitación a cinco empresas con siete ofertas
económicas. El 3 de febrero de 2015
suscribieron el primer convenio modificatorio del contrato, reduciendo el valor
de las obras a 40 millones 811 mil 600 dólares más el IVA.
Pero el 20
de junio de 2016, un año después del escándalo de audios filtrados de la
constructora OHL México y tras la salida del titular Emilio Lozoya Austin
(2012-2016), PMI Norteamérica cedió a PMI Azufre el contrato suscrito con la
empresa integrante de OHL.
Para el 13
de diciembre de 2016 se tomó conocimiento del retraso en la entrega de la
Planta Solidificadora de Azufre, así como del hundimiento de una bodega.
Durante 2018, PMI Azufre debió erogar 8 millones 114 mil 800 dólares para la
construcción y administración de la planta y se capitalizó deuda por 75
millones 098 mil dólares.
PMI Azufre ejecutó
el 31 de enero de 2019 las acciones legales en contra de la empresa integrante
de OHL para hacer efectiva la Garantía de Calidad Adicional, debido a que le
notificó que la bodega de la planta continuaba presentando defectos y
hundimientos como consecuencia de los vicios ocultos de las obras y requirió el
arreglo, corrección, reemplazamiento o repetición de las obras y materiales de
la obra.
Sin embargo,
la empresa integrante de OHL rechazó la reclamación. El 4 de julio pasado
volvió a notificarle las afectaciones en torno al hundimiento de la bodega y
solicitó el arreglo, pero la señalada volvió a rechazar la reclamación.
LOS
FUNCIONARIOS RESPONSABLES.
La Auditoría
Superior de la Federación dictaminó que fueron omisos los servidores
públicos que ocuparon durante 2018 los cargos de director Corporativo de
Finanzas, David Ruelas Rodríguez; director Corporativo de Administración y
Servicios, Marco Antonio Murillo Soberanes (falleció en enero pasado); y el
director Corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios de Pemex, Jorge Lomelín
Delgadillo, y que por designación del director general, Carlos Treviño Medina
(2017-2018), fungieron como representantes de éste para velar por su intereses.
“No
informaron al Consejo de Administración de Pemex para ejercer de manera
oportuna las acciones que evitaran la materialización de riesgos, y, en su
caso, determinar la improcedencia del proyecto de inversión”, determinó el órgano.
“En
consecuencia, se presumen daños al patrimonio de Petróleos Mexicanos por 62
millones 520 mil 600 dólares por el valor de la planta al 31 de diciembre de
2018; y por estos hallazgos se solicitó la intervención de la Unidad de
Responsabilidades de Petróleos Mexicanos, para que en el ámbito de sus
atribuciones considere realizar las investigaciones correspondientes y, de ser
el caso, finque las responsabilidades a que haya lugar e imponga las sanciones
respectivas”,
concluyó la ASF.
El 29 de
junio de 2018, PMI Infraestructura de Desarrollo y PMI Norteamérica
transfirieron las acciones de PMI Azufre a las empresas filiales denominadas
Mex Gas Internacional y MGI Asistencia Integral, que forman parte del conjunto
de empresas filiales de Pemex Transformación Industrial.
Un mes
después, el 28 de julio de 2018, PMI Azufre y la empresa integrante OHL
suscribieron el Acta de Recepción, con la que Pemex aceptó las obras que
incluyó la formalización de la entrega física de la planta por parte de la
empresa integrante de OHL, “con trabajos pendientes de concluir” por la
constructora y entraron en vigor los periodos de garantía y garantía adicional.
“A la
fecha de cierre de este informe, Pemex no proporcionó las cédulas de reportes y
avances formulados por la empresa integrante de OHL y autorizados por las
empresas filiales, con las que se aceptaron las obras y autorizaron el pago de
éstas, no obstante, que desde el año 2016, las empresas de PMI reportaron en
sus órganos de Gobierno, el hundimiento de la bodega y no realizaron las
gestiones que conforme a derecho procedía, a efecto de solicitar a la empresa
integrante de OHL la reparación del daño en las obras”, expone la ASF.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.