Por Susana
González G.
Para hacer
frente a una posible recesión económica mundial, empresarios mexicanos y
chinos firmaron una alianza estratégica con el fin de evitar intermediarios y
reducir los costos financieros hasta en un 20 por ciento.
Por la
guerra comercial entre Estados Unidos y China, los empresarios de este país
buscan más alternativas y reforzar el intercambio comercial tanto con otras
naciones como con socios comerciales que ya tienen, admitieron Zhao Zhun,
presidente de la Cámara de Comercio Jiangsu China en México, y Guillermo Pérez
Herrera, director de Corsa Corp, quién firmó el acuerdo nombre de los
empresarios mexicanos.
China,
recordaron, es el segundo socio comercial de México y la relación comercial bilateral
moderna data de hace 40 años. La alianza no sólo busca importar productos
chinos sino también atraer inversiones del país asiático hacia México para
impulsar la economía de ambas naciones.
Zhao Zheng
Jie declaró que “México, con mil millones de dólares al año como socio para
China, es el segundo puente de exportación y primer socio comercial de china en
América Latina”.
Los
empresarios chinos buscan fortalecer los lazos comerciales con sus homólogos
mexicanos y la alianza, dijo, responde a un llamado a “juntarnos porque solos
no podemos, pero juntos hacemos grandes alianzas y grandes logros. Es momento
para abrir nuevos horizontes y explorar diversos mercados”.
La firma de
la alianza estuvo testificada por Zhou Chuan Ming, consejero económico
comercial de la embajada de la República Popular China en México y Huang He,
alcalde de Nanjing - Alcaldía Nanjing – Jiangsu, ante quienes Guillermo
Pérez Herrera enfatizó que más que preocuparse por la situación económica de
México es necesario “ocuparse” porque “no podemos quedarnos con un solo socio
comercial”.
Recordó
que aproximadamente 43 mil 800 millones de dólares se han invertido en China,
segunda fuente de importaciones y tercera de exportaciones de México.
El
empresario exhortó a las empresas mexicanas a unirse a la iniciativa, cuyo
objetivo es contar con 250 compañías para 2020, incluidos artesanos y pequeñas
y medianas empresas, a fin de revertir los indicadores económicos negativos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.