El dólar al mayoreo ha bajado del piso de los 19 pesos por
cada billete verde, frente a los 21 pesos en que llegó a venderse a inicios de
año, por lo que la moneda nacional volvió al valor que tenía cuando Donald
Trump ganó las elecciones de Estados Unidos, el 8 de noviembre de 2016: 18.7
por billete verde. Sin embargo, la
moneda mexicana se ha estancado en ese nivel por la estructura interna del
país: una deuda pública histórica que no se ve reflejada en gasto productivo ni
en inversión que impulsen el crecimiento económico, que ya registra un ritmo de
desaceleración, coincidieron economistas consultados por SinEmbargo.
“Con esos pequeños
ciclos de apreciación, la tendencia a futuro de nuestra moneda va a ser hacia
la depreciación porque los niveles de crecimiento de la economía no van a ser
suficientes y sigue persistiendo el déficit en el sector público”, aseguró
el economista Jesús Amador Valdés Díaz, socio director de la firma Grupo
Valores Financieros.
México creció un 2.6
por ciento en 2015, un 2.3 por ciento en 2016 y el viernes pasado la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ajustó su expectativa de crecimiento para
2017 a un rango de entre 1.3 y 2.3 por ciento. En tanto, los analistas
consultados por el Banco de México (Banxico) prevén sólo un 1.49 por ciento
para este año.
En cuanto a su
previsión del tipo de cambio en promedio, Hacienda estima el valor del dólar en
19.5 pesos, mientras que los especialistas en economía y finanzas encuestados
por el banco central lo sitúan en 20.15 pesos.
La divisa nacional se ha apreciado un 14 por ciento del 20
de enero a la fecha, luego de que las órdenes ejecutivas más agresivas del
magnate republicano han encontrado oposición en el Congreso de EU, y se está en
espera del inicio de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN).
Además, el Banxico ha implementado desde el 6 de marzo
coberturas cambiarias para amortiguar la posible volatilidad por el entorno
externo.
El Efecto Peña.
Sin embargo, el peso
ya se había depreciado un 44 por ciento frente al dólar durante el sexenio de
Enrique Peña Nieto antes de las declaraciones de proteccionismo de Trump que
comenzaron a la mitad de 2015, cuando arrancó su campaña rumbo a la Presidencia.
En diciembre de 2012,
cuando comenzó la administración del priista mexiquense, el tipo de cambio se
ofrecía en 12.93 pesos. Antes del 8 de noviembre, cuando el republicano ganó
las elecciones estadounidenses, estaba entre 18 y 19 pesos.
“A finales del 2015 comenzó la depreciación del peso a los
15 dólares. Primero porque empezó a normalizarse la política monetaria de
Estados Unidos y luego vino Trump, quien le dio un empujón más fuerte por el
nerviosismo”, aseguró el economista e investigador Marcelo Delajara.
El también académico de la Universidad Iberoamericanca,
Jesús Amador Díaz, afirmó que “debe
haber una correspondencia” entre lo que sucede en el sector externo con la
economía y lo que sucede en el sector interno.
“Lo que hay es una tendencia hacia la depreciación del peso
porque lo que está ocurriendo en ambos sectores está generando un efecto de
déficit. La contracción de una deuda pública, agregó, es porque hay un déficit
en las finanzas gubernamentales. La
deuda externa por su parte se genera por la necesidad de atraer capitales del
resto del mundo para cubrir el déficit en la balanza por cuenta corriente”,
dijo.
Los datos de la Secretaría de Hacienda reportan que del 2013 a la fecha la deuda pública ha aumentado más de
10 por ciento anual y los ingresos tributarios solo han aumentado 5 por ciento,
lo que desequilibra las finanzas públicas.
Ese “desajuste” de
una mayor deuda con una menor recaudación ha provocado que la deuda pública
como porcentaje del PIB haya pasado de 35 por ciento en 2012 a casi 50 por
ciento en 2017 (alrededor de 9 billones de pesos), documentó el economista
José Nabor Cruz del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
“Hemos aumentado 15
puntos porcentuales sin que esa deuda haya significado mayores inversiones productivas;
la mayoría se ha ido a gasto corriente. De esa deuda, solo el 0.6 por
ciento se va a financiar proyectos productivos de la banca nacional de
desarrollo”, añadió el investigador Cruz.
El tipo de cambio “se disparó muy fuerte” por lo que planteó
Trump sobre la relación de México con Estados Unidos; es decir, derogar el
TLCAN, construir el muro fronterizo y expulsar connacionales. “Creó una
expectativa de incertidumbre, por lo que la gente prefería el dólar a la moneda
mexicana, la cual se depreció”, explicó el académico Valdés Díaz.
No obstante, determinó el economista Jesús Amador Valdés, durante este año los mercados han visto que
por “la incompetencia del gobierno” de Donald Trump “es probable” que no pueda
ejercer sus amenazas contra el TLCAN y habrá una recuperación “al menos
momentánea” del tipo de cambio, como está ocurriendo desde hace dos semanas.
La Casa de Bolsa Finamex atribuyó la reciente apreciación
del peso a la determinación de la Comisión de Cambios de llevar mediante las
coberturas cambiarias a un nivel “más en línea” con los fundamentales
económicos del país y al “desencanto” del mercado con la capacidad de la
administración Trump de avanzar su agenda.
Los economistas
consultados añadieron que la presión contra el peso disminuyó también por el
proceso de la normalización de la política monetaria de Estados Unidos y por
una recuperación gradual en los precios internacionales del petróleo,
actualmente entre 50 y 52 dólares el barril luego de haber bajado a 30 dólares
el año pasado antes del acuerdo de reducción en la producción de oro negro.
El jueves pasado, el
Banco de México subió la tasa de interés a 6.5 por ciento, después de que la
Reserva Federal estadounidense hiciera lo propio a mediados de este mes y en el
marco de una tasa de inflación arriba de 5 por ciento.
UN PROMEDIO ANUAL DE 19.5 PESOS
“El escenario base
para 2017 contempla un rango de crecimiento prudente, de entre 1.3 y 2.3 por
ciento, consistente con las expectativas del mercado y los organismos
internacionales”, informó la dependencia en un comunicado.
Además, las
proyecciones contemplan que el tipo de cambio registre un promedio anual de
19.5 pesos por dólar, y cierre el año en 19 unidades por dólar.
El próximo 2018
terminaría en 19.1 pesos por divisa estadounidense, calculó. También se estima
una inflación anual de 4.9 por ciento este 2017, un año marcado por la decisión
gubernamental en enero de aumentar el costo de las gasolinas y la
liberalización gradual de precios en el sector, que arrancó este 30 de marzo en
el norte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.