Darío Celis.
La
investigación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) contra
los bancos, por el tema de bonos del gobierno, comprende 10 años.
Pero algunas
instituciones bancarias pretenden que el periodo se limite de 2014 a la fecha,
porque fue en ese año cuando se modificó la Ley de Competencia Económica.
Incluso
BBVA de Eduardo Osuna, Santander de Héctor Grisi y Citibanamex de Ernesto
Torres Cantú están pensando ampararse ante las instancias judiciales.
Sería el
mismo caso de JP Morgan que comanda Felipe García Moreno, BofA que lleva Emilio
Romano, Barclays que encabeza Raúl Martínez-Ostos y el Deutsche Bank.
La
mayoría de los comisionados están por los 10 años como fecha de investigación,
e incluso hay quienes pretenden que el periodo se amplíe hasta hace unas
semanas.
Piden
poco antes de que los bancos fueran notificados con el Dictámen de Presunta
Responsabilidad (DPR); una vez notificados los agentes económicos, la Cofece no
puede incluir más pruebas.
Le decía
que una de las evidencias importantes que tiene la instancia de Alejandra
Palacios es un chat en la red que los traders crearon en un sitio de Bloomberg.
A través
de ese sistema de mensajería en tiempo real los ejecutivos de las mesas de
dinero se ponían de acuerdo para la compra venta de los bonos y los precios a
los que transaccionaban.
A raíz de
las notificaciones a los bancos, algunas instituciones de crédito están
queriendo ponerse de acuerdo con los traders para que éstos se inculpen y
salven a los bancos de toda responsabilidad.
Las
instituciones están muy preocupadas en salvaguardar su reputación y por mutuo
acuerdo los traders se inculparían; a cambio los bancos pagarían sus multas y
la investigación terminaría ahí.
El
expediente que la Cofece analizó abarca los mercados primario y secundario: el
primero abarca las subastas de valores semanales y asciende a alrededor de 50
mil millones de pesos.
El
segundo involucra los papeles y deudas de empresas privadas, incluye a más
intermediarios como fondos de inversión, Afore, casas de bolsa y por supuesto
bancos.
El
mercado secundario sesiona de las 7 de la mañana a las 3 de la tarde de lunes a
viernes y transacciona volúmenes que llegan también a los 50 mil millones de
pesos.
En el
primario las instituciones financieras compran bonos de deuda al Banco de
México, que gobierna Alejandro Díaz de León. Con la finalidad de ofertar la
menor cantidad posible, las instituciones se ponían de acuerdo para ofrecer el
precio más bajo.
El
secundario se refiere a que dichos bonos de deuda son adquiridos y se
venden, ya sea a otra institución financiera o a los traders, los que a su vez
los ofrecen a un precio más alto para obtener una ganancia mayor.
De la investigación
realizada se pueden desprender varias posibles sanciones nunca antes aplicadas
por la Cofece, una vez que concluyan los alegatos por parte de los bancos.
La más
dura es solicitar la intervención del Poder Judicial para que otorgue órdenes
de aprehensión contra funcionarios públicos y ejecutivos de bancos e
intermediarios que se coludieron.
AUNQUE
FUERON 7 bancos los que fueron emplazados por la Comisión Federal de
Competencia, de Alejandra Palacios, se conoce que la investigación por presunta
colusión en la fijación de tasas en la compra venta de valores gubernamentales
es más amplia y alcanza a por lo menos otra institución internacional. Apunte
al HSBC, que encabeza Nuno Matos. La Autoridad Investigadora, a cargo de Sergio
López, encontró indicios de prácticas monopólicas absolutas en los casos de los
llamados formadores de mercado: BBVA, Santander, Citibanamex, JP Morgan, BofA,
Barclays y Deutsche Bank.
HABLANDO DE
BANCOS, la novedad es que hace unos días quedaron superadas las diferencias
entre Santander, que preside Marcos Martínez, y Grupo Kaluz, de Antonio del
Valle Ruiz. Y es que el segundo recuperó el 16 por ciento del Banco BX+ que
estaba en la panza de la institución de Ana Botín. ¿Se acuerda de este polémico
caso, no? Una tenencia original de 25 por ciento pasó a Santander cuando
absorbió el Banco Popular de España, donde estaban invertidos los mexicanos.
Estos lograrían diluir posteriormente a los de Santander. La noticia es que
acaban de recomprar ese paquete.
LA
CONTROVERSIA QUE va para largo es la de Pablo Escandón y su hermana Alejandra
en pos del control de Nadro, el principal distribuidor de medicamentos en el
sector privado. La segunda ha logrado algunos recursos a su favor, como la
instalación de un nuevo consejo que preside su hijo Manuel Espinosa Escandón.
Alejandra recién promovió un aumento de capital que su hermano no suscribió.
Pero para el empresario la convocatoria de las asambleas en que se renovó el
consejo y para la suscripción de capital no son auténticas, según un mandato
judicial del juez 57 de lo civil de la CDMX.
LA CFE,
QUE dirige Manuel Bartlett, publicó la convocatoria para la licitación de una
nueva planta de ciclo combinado a gas y vapor de agua. Se trata de Salamanca,
que tendrá una capacidad de generación de unos 750 megawatts, que equivale a 1
por ciento de la capacidad instalada en el país. El contrato va a ascender a
alrededor de 950 millones de dólares y se hará bajo el modelo de Pidiregas.
Algunos de los potenciales interesados son Iberdrola que lleva Enrique Alba, GE
que preside Vladimiro de la Mora, Avanzia que dirige Miguel Ángel Spíndola y
Naturgy que comanda Ángel Larraga.
EL
SEGUNDO TRIBUNAL Unitario del Cuarto Circuito de Monterrey, revocó el viernes
pasado el concurso mercantil que la jueza Primero de Distrito en Materia Civil
de esa misma ciudad había otorgado al BBVA de Eduardo Osuna, Banorte de Carlos
Hank González, Credit Suisse de Jorge Villarreal, CI Banco de Salvador Arroyo,
Bancomext de Eugenio Nájera y el HSBC de Nuno Matos, en contra de Grupo Senda.
Con esta ya son dos reveses a la jueza María del Carmen Leticia Hernández.
¿Será que no desea llevar en su juzgado el concurso del principal grupo de
autotransporte de pasaje del norte?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.