Darío Celis.
El
sistema bancario era visto, al menos hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto,
como un rubro intocable. Pegarle significaba oprimir un botón de inestabilidad
económica.
Eso fue
precisamente lo que provocó la ira de José Antonio Meade cuando se enteró que
la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) había iniciado una
investigación de gran calado.
Meade
llegó a la Secretaría de Hacienda el 7 de septiembre de 2016 proveniente de la
Secretaría de Desarrollo Social. Pero no estaba enterado de la puesta en marcha
de esa indagatoria.
Siete
meses después de haber iniciado las pesquisas, la comisionada presidente del
órgano antimonopolios del país abrió la caja de Pandora: anunció en abril de
2017 el inicio de la investigación.
“¿Por el
entorno de volatilidad financiera, por la presión de las calificadoras y con
Donald Trump ya en el gobierno, no consideraste prudente informarme?”, le
espetó telefónicamente Meade a Palacios.
Y es que desde
su penúltima posición como secretario de Desarrollo Social, Meade Kuribreña
había tenido una estrecha comunicación con Alejandra Palacios.
La
presidenta de la Cofece había sido invitada por el propio Meade a participar en
una comisión que analizaba la trayectoria de precios de los productos de la
canasta básica.
La
intención era que desde el organismo antimonopolios, Palacios desarticulara
concentraciones que encarecían el precio de productos, como la leche y la papa,
en beneficio de los consumidores.
Sin duda se
trataba de una estrategia muy plausible para la entonces Sedesol de Meade. Pero
Palacios tenía otra agenda que no necesariamente corría paralela a los
intereses del gobierno federal.
Al tiempo
que interactuaba con Meade, Palacios había arrancado pesquisas contra bancos
internacionales formadores de mercado, por presuntamente coludirse en la
fijación de tasas.
Abril de
2017: Fitch, Standard & Poor´s y Moody´s nos tenían en revisión y sin
posibilidad de un upgrade. Acusaban corrupción, bajo respeto al Estado de
derecho y limitada institucionalidad.
Había un
entorno de mucha volatilidad porque los países empezaban a sufrir la agresiva
narrativa de Trump instalado ya en la Casa Blanca. México era objeto diario de
bullying en Twitter.
Cuando
Meade le cuestionó en esa misma llamada a Palacios por qué no había tenido la
cortesía de informar, tomando en cuenta ese ambiente tan adverso para el país,
su respuesta lo enardeció más.
Palacios
intentó justificarse diciendo que sí había notificado a las autoridades y que
estaban debidamente al tanto de sus pasos Luis Videgaray, Fernando Aportela y
Narciso Campos.
Pero el
punto era que ya había otro secretario de Hacienda, otro subsecretario del ramo
y un nuevo titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la Secretaría de
Hacienda.
Como si todo
lo anterior no fuera ya suficiente, Palacios rechazó la petición de Meade de
coordinar la investigación que había determinado iniciar con la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.
A partir
de ahí Meade iniciaría una carrera contra el tiempo para tratar de mitigar los
daños reputacionales a los que estaban siendo expuestos los bancos y matar el
expediente, cosa que no se logró.
Ya saltó
a la cancha de la 4T, con un nuevo secretario, Arturo Herrera, y con un Banco
de México donde al menos uno de sus integrantes, Gerardo Esquivel, ve con
agrado la investigación.
NO SOLO
SANTANDER, que comanda Héctor Grisi, rechazó extender el crédito de 32 millones
de dólares a Miguel Alemán Magnani para pagar el primer tramo de 65 millones de
dólares por la participación de 50 por ciento del sistema Radiópolis.
Efectivamente, como le informé el viernes, BBVA también declinó esa petición.
El banco dirigido por Eduardo Osuna tampoco extendió la línea crediticia sin
que exista una garantía de por medio. El plazo que se dio a Grupo Coral
concluyó el jueves. A Santander y BBVA agregue el Bancomext, de Eugenio Nájera.
En el medio financiero ya es un secreto a voces la iliquidez de la familia
Alemán. Vamos, deben hasta los palcos del Estadio Azteca y desde hace meses. Al
parecer la transacción de las estaciones de radio que no han podido cerrar con
Televisa reveló el estado real del grupo, que todavía afirma que hizo un pedido
de 40 aviones Airbus para Interjet. Se espera un complicado cierre de año para
los Alemán y Televisa. Le informo que el equipo de Emilio Azcárraga, Bernardo
Gómez y Alfonso de Angoitia ya inició la preparación de la demanda por
incumplimiento.
MUCHO
MALESTAR CAUSÓ en Alfonso Romo la publicación de la presentación que le hizo a
Andrés Manuel López Obrador y que aquí le compartimos el viernes. Se titulaba
'Convertir al elefante en caballo de carreras'. Nos cuentan que el jefe de la
Oficina de la Presidencia arremetió contra su primer círculo de colaboradores y
asesores. Pero más allá de la repartición de culpas vale la pena decirle que el
documento se elaboró con la ayuda de Carlos Salazar, el presidente del Consejo
Coordinador Empresarial, y que el diagnóstico por lo visto no influyó gran cosa
en el ánimo del Presidente, pues no ha habido grandes virajes ni en sus
políticas públicas ni en su narrativa.
LOS 16 MIL
millones de pesos que Grupo Empresarial Ángeles (GEA) invertirá en los próximos
36 meses se utilizarán para remodelar y construirle nuevas torres a los
hospitales del Pedregal, Interlomas, Acoxpa, Lindavista y Mocel, en la CDMX,
amén de los nosocomios de Valle Oriente en Monterrey, Puebla y Culiacán. En
paralelo el grupo que capitanea Olegario Vázquez Aldir desarrollará tres nuevos
complejos médicos en Arboledas también en la CDMX, Andares en Jalisco y
Querétaro en la zona centro sur. Con estas construcciones, GEA va a llegar a un
total de 32 unidades en los próximos tres años, lo que implica la edificación
de 373 mil metros cuadrados.
ICA, QUE
PRESIDE Bernardo Quintana, se sigue tirando al piso con las ofertas económicas.
El jueves pasado se presentaron las posturas para la construcción de túneles
para albergar galerías de cableado de alta y mediana tensión entre la
subestación de Buen Tono y los túneles de las Líneas 1, 2 y 3 del Sistema de
Transporte Colectivo, que dirige Florencia Serranía. La propuesta del grupo
dirigido por Guadalupe Phillips fue de 173.6 millones de pesos, contra 201.3
millones de Recsa propiedad de Humberto Armenta y 213.6 millones de pesos de
Tradeco, de Federico Martínez. El fallo es mañana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.