Por Claudia
Villegas.
En medio de
la confrontación entre las autoridades sanitarias federales y la resistencia
del laboratorio PISA –el mayor fabricante de Metotrexato en el país– al cambio
de reglas en las compras consolidadas, Alejandro Mohar renunció este domingo
29 de septiembre a su cargo como titular de la Comisión Coordinadora de
Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE).
Mohar
presentó el pasado fin de semana la renuncia al cargo que ocupaba desde
diciembre de 2018 luego de que el semanario Proceso dio a conocer que intervino
ante la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris)
para que el Laboratorio PISA sostuviera una reunión con el responsable de esa
entidad tras la clausura en mayo pasado de la principal línea de producción del
fármaco oncológico conocido como Metotrexato (Proceso No. 2239)
Antes de
llegar a la CCINSHAE, Alejandro Mohar Betancourt estuvo a cargo durante una
década en el Instituto Nacional de Cancerología, el cual tiene relación con el
organismo South West Oncology Group. Y, precisamente, a este grupo de
investigación clínica sobre enfermedades oncológicas en Estados Unidos se
integrará Alejandro Mohar.
Fuentes de
la Secretaría de Salud confirmaron que hace 20 días y luego de la invitación a
colaborar en el grupo estadunidense de investigación oncológico, Alejandro
Mohar le había presentado su renuncia al secretario de Salud, Jorge Carlos
Alcocer. Sin embargo, el funcionario no la habría aceptado y le pidió seguir al
frente de los institutos y hospitales de alta especialidad del sector salud del
país.
Mohar
dijo a sus excolaboradores en los institutos que renunció por motivos
personales y para aprovechar la oportunidad en el área de investigación.
En su más
reciente edición, este semanario dio a conocer que, a pesar de que las
revisiones sobre sus incumplimientos sanitarios y de las omisiones en el
mantenimiento en la línea de producción de la farmacéutica PISA, Mohar
solicitó a la autoridad regulatoria que recibiera a los directivos de la firma
para hablar sobre la suspensión de su planta.
Sin embargo,
de acuerdo con información de la Cofepris, antes de la intervención de Mohar,
los directivos de PISA no habían buscado a la autoridad sanitaria a pesar de
que la línea de producción de Metrotrexato se había clausurado desde mayo.
PISA es una
compañía cuyas ventas, tan sólo en los últimos cinco años, pasaron de 3 mil 600
a casi 7 mil 900 millones de pesos, solamente en el mercado privado, lo que
representó un crecimiento de más del 100%, de acuerdo con datos del sector
farmacéutico.
La
Comisión bajo la responsabilidad de Mohar fue la encargada de la evaluación
legal, administrativa y económica en el proceso de las compras consolidadas de
medicamentos para 2020. El funcionario a quien Mohar encargó este proceso fue
el médico Heberto Arboleya Casanova.
Durante su
comparecencia ante el Senado de la República realizada este lunes 30, el
titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer, aseguró que PISA decidió no
producir o entregar el fármaco a pesar de que contaba con el principio activo.
Además, aseguró
que las instituciones del sector salud son dependientes en exceso de los
servicios privados en este rubro. En el segmento de farmacovigilancia participa
la central de mezclas, SAFE.
Por su
parte, el titular de la Cofepris, José Novelo, aseguró que mantendrían la
estricta vigilancia y prevención de riesgos sanitarios sin que ello se deba
interpretar como una campaña contra una empresa o funcionario.
“Si
tenemos que suspender líneas de proceso porque representan riesgos para la
salud de los mexicanos, así lo haremos sin que haya nada en contra de los
dueños de las empresas”, dijo el responsable de la Cofepris.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.