Con
información de Andrea Velasco.
El
Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dio a conocer que el Juzgado Séptimo de
Distrito en Materia Administrativa otorgó la suspensión provisional a la Norma
Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051) de etiquetado de alimentos y
bebidas no alcohólicas, debido a que no se tomó en cuenta la evidencia
científica, estudios y compromisos internacionales.
De acuerdo
con el expediente 290/2020, la queja fue impuesta el 10 de febrero pasado, a
la organización de los Comités Consultivos Nacionales de Normalización y Reglas
de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y
Fomento Sanitario.
EL TIP: El
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés)
aseguró que el nuevo etiquetado frontal será uno de los mejores del mundo dada
su claridad y sencillez.
Ante esto, la
Secretaría de Economía informó que impugnó la decisión y aseguró que se
presentará ante las autoridades jurisdiccionales superiores, para la revisión
del Amparo.
El CCE aseguró
que dicha suspensión muestra que hay dudas sobre la transparencia y legalidad
del proceso de discusión y aprobación de la norma, tal y como el sector privado
mexicano lo manifestó a la opinión pública cuando se aprobó la reforma a la NOM
51, el 27 de enero.
“Advertimos
que para la emisión de los nuevos lineamientos para el etiquetado, no se tomó
en cuenta la evidencia científica, los estudios y los compromisos
internacionales. De ahí, que el sector empresarial se vio obligado a recurrir a
las instancias legales para hacer valer el derecho a un proceso incluyente,
transparente y con rigor jurídico”, explicó el organismo empresarial al mando de Carlos Salazar
Lomelín.
La titular de
la Secretaría de Economía, Graciela Márquez Colín, indicó que se respetarán
en todo momento las resoluciones del Poder Judicial de la Federación, en el
entendido que la suspensión es provisional e incluso “ya fue impugnada para su
revisión ante las autoridades jurisdiccionales superiores”.
Añadió
que “a través del proceso de normalización se involucró a todos los sectores
interesados, incluyendo la participación activa del sector empresarial”.
Según indica
el expediente de amparo, la dependencia tiene hasta el 4 de marzo próximo
para presentar los criterios con lo que los comités determinaron los
lineamientos de aprobación de la NOM 51 ante el CCE en una audiencia
incidental.
SE RETRASARÁ
POR AÑOS. Ante este tema, el diputado Javier Hidalgo dijo que se solicitó al
Ejecutivo que la normativa entre en vigor el próximo mes de abril y no en 2022,
como se ha previsto, esto, con la finalidad de evitar una lluvia de amparos en
contra del etiquetado de alimentos.
“Se
prefigura un conflicto por no llevar la norma como marca la ley, esto haría que
se alargue el proceso, sino es a través de que la aplicación de la norma vaya
de mano con la ley, se le dará un proceso muy largo a través de amparos, porque
la norma considera aspectos que no están en la ley”, señaló el diputado a La Razón.
El 11 de
octubre del año pasado, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF)
el proyecto de modificación a la NOM 51 en la que se daban a conocer las nuevas
disposiciones para la norma vigente desde 2010.
A partir de
esta fecha, se tuvo una consulta pública que finalizó el 10 de diciembre. De
ella se emanaron más de cinco mil 200 comentarios, que convirtió la labor de
normalización en la de mayor interés y participación de la sociedad, según la
Secretaría de Economía (SE), que junto con la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), convocó las reuniones.
Sin embargo,
para Jaime Zabludovsky, presidente ejecutivo del Consejo Mexicano de la
Industria de Productos de Consumo (ConMéxico), el nuevo etiquetado de sellos no
describe al producto tal y como es, además de sobreestimar las porciones, por
lo que no será útil para los consumidores.
Fue cuando
se aprobaron las modificaciones, el 26 de enero pasado, cuando el CCE, junto
con el Consejo Nacional Agropecuario y la Concamin, anunció que acudirían a
otras instancias para frenar el nuevo etiquetado.
Por ejemplo,
Bosco de la Vega, presidente del CNA, precisó que la norma afectaría al sector
productivo mexicano, por lo que apoyó acudir a los amparos para frenar la NOM
51.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.