Los
Relatores Especiales sobre Libertad de Expresión de la ONU y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, David Kaye y Edison Lanza, advirtieron que el periodismo en México se
ejerce bajo “condiciones de terror” por la impunidad que persiste en los
crímenes contra periodistas en el país.
En el marco
de una visita extraordinaria a México, ambos
relatores explicaron que se le hicieron dos recomendaciones al gobierno de
Enrique Peña para crear dos comisiones independientes para la investigación de
crímenes contra periodistas.
La primera de ellas tendría la misión
de indagar los casos más emblemáticos de asesinatos contra periodistas;
mientras que la segunda sería para una opción para la investigación del uso
indebido del software Pegasus, dada la evidencia de que fue adquirido por
diversos gobiernos estatales y federal.
Los relatores en materia de libertad
de expresión señalaron que aun cuando se construyeron instituciones importantes
para la protección de periodistas, la Fiscalía Especializada en Delitos contra
periodistas (FEADLE) ha sido totalmente ineficaz mientras que en lo referente
al Mecanismo de Protección cuenta con recursos financieros y de personal que
resultan insuficientes para el momento de crisis que atraviesa el periodismo en
México.
Edison Lanza
dijo que el Mecanismo de Protección de Periodistas brinda algún tipo de medida
de resguardo o apoyo a 130 periodistas en riesgo, 15 de los cuales son
comunicadores desplazados, es decir, que tuvieron que abandonar el estado en el
que trabajaban por ser víctimas directas de amenazas o sufrir agresiones.
Por ello,
Lanza y Kaye se pronunciaron por la
aprobación de una Ley Nacional que remueva obstáculos a nivel local en las
investigaciones de agresiones contra periodistas y que permita intervenir al
mecanismo en casos de amenazas contra comunicadores y medios estatales o
regionales.
A propósito
del Mecanismo de Protección a Periodistas, dependiente de la Secretaría de
Gobernación, Edison Lanza dijo que este
demoró en crearse y entrar en operación, retraso que tuvo un costo para los
periodistas amenazados.
Sobre la
Feadle, destacó que sus dos primeros
titulares no tuvieron absolutamente ningún resultado y fueron completamente
ineficaces, mientras que pidió más tiempo para revisar el desempeño del nuevo
fiscal que incluso se ha desplazado a los estados para encabezar las
indagatorias de nuevos casos.
“Pese a lo positivo de crear estas
instituciones, la situación no ha mejorado para los periodistas en México,
estos últimos dos años han sido complicados, ahora hay más violencia y esas
instituciones, la Feadle y el Mecanismo de Protección no han tenido la eficacia
que se requiere”,
manifestó.
Koye explicó
que, en el tema de publicidad oficial,
es necesario regular y transparentar dónde se colocan los recursos públicos
para la adquisición de espacios en medios de comunicación, pero también que el
uso de la publicidad gubernamental no se convierta en instrumento de promoción
personal sino en herramienta de difusión de programas y avisos preventivos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.