Los contaminantes tóxicos expulsados
por los pesticidas agrícolas hacia el lago de agua dulce más grande de México
han agravado las condiciones de vida de los residentes de Agua Caliente, en
Jalisco, que ya luchan contra la desnutrición y la pobreza, indicó este día la
Fundación Thomson Reuters.
Más del 70 por ciento de los
habitantes del pueblo no consumen suficientes calorías, y los jóvenes tienen
mayor riesgo de desnutrición crónica. Eso podría explicar por qué los niños son
particularmente vulnerables a la enfermedad renal, dijeron los investigadores.
El
corresponsal Stephen Woodman publicó
este día la historia de Eduardo Baltazar, el habitante más joven del pueblo de
Agua Caliente, a orillas del lago Chapala, que se sometió a un trasplante de
riñón, a sus 12 años, salvar su vida.
Antes de su trasplante, en junio,
Eduardo sufrió un terrible dolor que lo obligaba a conectarse cuatro veces al
día a una máquina de diálisis, un tratamiento pagado por la caridad y, en menor
medida, por el seguro médico.
Además de la enfermedad renal,
Eduardo presenta una severa desnutrición que lo hace parecer mucho más chico
que su edad. Cuando la enfermedad hizo que sus mejillas se hincharan con
fluidos, sus compañeros de clase se burlaron de él y dejó de ir a la escuela.
El sufrimiento por el que atravesaba
el menor conmocionó a su tía, Brenda Baltazar, quien le donó su riñón. El primo
de Eduardo también lucha, a sus 17 años, contra la enfermedad renal en etapa
terminal. En 2016, su hermana Estrella murió de insuficiencia renal a los 10
años, narra Reuters.
“El niño es una de las muchas
víctimas de una crisis de salud en el estado que los expertos en medio ambiente
vinculan al agua y la contaminación del aire”. Sin embargo, el Gobierno
jalisciense lo sigue negando.
El Río Lerma, que alimenta el lago de
Chapala, recolecta contaminantes agrícolas e industriales a lo largo de su ruta
de más de 750 kilómetros. Todos los habitantes que participaron en un estudio
de orina dieron positivo en pesticidas, incluido el dimetoato insecticida y el
popular herbicida glifosato.
Los investigadores detectaron que
exposición fue general, no vinculada directamente al trabajo agrícola, y
determinaron que la única forma en que todos podían tener el mismo nivel de
pesticidas en sus sistemas era a través del aire.
De acuerdo
con la fundación, investigadores de la Universidad de Guadalajara confirmaron que los 950 residentes de Agua
Caliente padecen afectaciones por el consumo del agua, que ha dejado niveles
endémicos de enfermedades renales y está afectado a los niños con mayor
intensidad.
La contaminación agrícola e
industrial que llega desde la capital del estado, así como la mala regulación
por parte de las autoridades ambientales, han enfermado a las comunidades en
todo México, y el caso de Agua Caliente es uno más que se mantiene en la
opacidad, los
activistas entrevistados por Woodman.
El Gobierno del estado, a cargo del
priista Aristóteles Sandoval Díaz, culpa de la epidemia a la alimentación en la
comunidad, la contaminación por cocinar con leña e incluso por endogamia.
De acuerdo
con la Fundación Thomson Reuters, más de
la mitad de los niños del pueblo presentan daños en los riñones, y sólo uno de
cada seis demuestra un desarrollo cognitivo saludable.
En su
investigación, la Universidad de Guadalajara ha detectado déficits de memoria entre los niños, incluso, indicó,
muchos de ellos también luchan por desarrollar sus habilidades motoras finas,
que se utilizan para dibujar, escribir y comer.
“La maestra de preescolar le dice a
los niños que no dibujen más allá de las líneas cuando colorean una imagen,
pero muchos niños simplemente no pueden realizar estos movimientos”, dijo el investigador Aarón Peregrina
a la fundación.
El Hospital Civil de Guadalajara
documentó 70 casos de defectos de nacimiento entre 2009 y 2016 en el municipio
de Poncitlán, que incluye Agua Caliente y un puñado de otros pueblos a orillas
del lago de Chapala. Lo que no se informa es que las anormalidades incluyen
defectos cardíacos, pies zambos y manos malformadas, según la organización civil Foro
Socioambiental de Guadalajara.
EL LAGO CONTAMINADO.
El pueblo no tiene servicios
esenciales, como drenaje y recolección de desechos. La materia fecal se ha
encontrado en las fuentes termales y los residentes queman basura, liberando
incluso más toxinas.
Pero para mantener bajos los costos,
el gobierno de Poncitlán, la localidad vecina, proporciona agua caliente por
sólo seis horas a la semana, dejando que los lugareños se bañen y laven los
platos en el lago contaminado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.