La violencia, inseguridad, corrupción
e impunidad son las causas torales de la desaparición de personas, dijo en
Chilapa el primer visitador general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH), Ismael Eslava Pérez.
Afirmó que la promulgación de la Ley de
Desaparición Forzada no terminará con el problema, se requiere voluntad
política de autoridades para que haya resultados.
Ayer fue la
segunda y última jornada del Foro nacional para la implementación de la Ley
General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, desaparición cometida
por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
El foro
organizado por el colectivo Siempre Vivos y coordinado por José Díaz Navarro se realizó para conmemorar la desaparición
de 16 personas, la mayoría jóvenes, del 9 al 14 de mayo de 2015 por civiles
armados vinculados al grupo de la delincuencia “Los Ardillos” que entraron a la
ciudad acompañados de autoridades comunitarias y vecinos, supuestamente a
detener a integrantes del grupo delictivo “Los Rojos”.
Otro objetivo del foro fue mostrar
rechazo a la Ley 701 del estado, que según Díaz Navarro ampara a pobladores a
estar armados y cometer violaciones a derechos humanos, en referencia al grupo
Paz y Justicia que opera en los límites de Chilapa y Quechultenango y ha sido vinculado
a “Los Ardillos” por la Iglesia católica y activistas de defensa de los
derechos humanos.
En los dos
días José Díaz remarcó ante autoridades,
funcionarios de organismos de derechos humanos y familiares de víctimas la
fragmentación de su colectivo y las diferencias ideológicas con el Centro
Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón (Centro Morelos), y el
Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, aunque matizó que la
confrontación no los llevará a nada.
El primer
visitador general de la CNDH, Ismael Eslava se comprometió a buscar una audiencia con la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas (CEAV) del gobierno federal con una agenda que incluya el
apoyo a las víctimas, el cumplimento de las órdenes de aprehensión derivadas de
las investigaciones sobre desaparición y homicidios en Chilapa, así como la
intervención de fuerzas federales en la región.
El
presidente de la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum)
Ramón Navarrete Magdaleno reconoció la
incapacidad de las autoridades en la seguridad y en el desplazamiento forzado,
lo que hace más difícil que los ciudadanos se organicen para la búsqueda de sus
familiares.
“Es una tarea difícil para las
organizaciones no gubernamentales y para las propias instituciones… es una
tarea muy lamentable que acompañamos desde las ciudades donde se encuentran los
diversos colectivos”,
agregó.
Informó que tienen mesas de trabajo y que en
próximos días se reunirán con el gobernador Héctor Astudillo Flores para
generar resultados de acuerdo con reuniones con la Fiscalía General del Estado,
la Secretaría de Salud estatal, Servicios Periciales y el Servicio Médico
Forense.
Dijo que es difícil tener éxito en
todas las peticiones, pero se logrará un gran avance y la Codehum está a
disposición de los familiares de los desaparecidos.
Eslava dijo
que es tanto el dolor e indignación de
las familias de las víctimas presentes que las palabras de aliento ya no son
suficientes, y que se necesitan hechos que reflejen la voluntad de las
estancias de los tres niveles de gobierno, “alternativas, una solución a este
flagelo tan doloroso como es la desaparición de personas”.
Ante los testimonios de que los
familiares de las víctimas tuvieron que costear sus propios pasajes para acudir
al foro desde sus comunidades, algunas a 4 horas de distancia, Ismael Eslava,
comentó que ese es otro elemento de revictimización, que lo lamentaba y que
estaba dispuesto a que no se vuelva a repetir.
“Es mucho el esfuerzo de las familias
para estar sentadas aquí con nosotros, me da gusto y al mismo tiempo tristeza”, expresó.
Justificó que no acudieron al foro
los colectivos de Tamaulipas, San Luis Potosí, Sinaloa y Coahuila porque se
encontraban en trabajo de campo.
Advirtió que la sola expedición de la
Ley General de Desaparición Forzada no resolverá el problema, “es sólo una
herramienta”.
“La voluntad política que deben tener
las autoridades para hechos concretos es una palabra sencilla pero difícil de
lograr, eso nos confronta como sociedad, como autoridades, porque no hemos sido
capaces de generar las condiciones adecuadas, ponernos de acuerdo a nivel
nacional, estatal y municipal para atender este flagelo. Pareciera implicar que
hay una indiferencia frente al dolor de las víctimas”, señaló.
“La desaparición forzada o por
particulares nos indigna y nos duele profundamente, hoy en día esta práctica no
ha sido erradicada, lamentablemente”.
Informó que en octubre de 2016 había
más de 29 mil casos en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o
Extraviadas y que para octubre de 2017 la cifra subió a 32 mil, es decir 3 mil
casos de desaparición más en sólo un año.
Las causas, indico el primer
visitador de la CNDH, son la violencia, la inseguridad, la corrupción y la
impunidad, el vacío por parte del Estado, “ustedes los han vivido
desafortunadamente”,
dijo a las familias ahí reunidas.
Detalló que en algunos estados no existe
infraestructura, recursos humanos ni equipo profesional adecuado para la
investigación, búsqueda y localización de personas, y que de acuerdo con la ley
deben solventarse.
Señaló que en el registro nacional no
existe una metodología adecuada para separar el número de casos de desaparición
forzada, del de particulares que son los correspondientes a la delincuencia
organizada, o la ausencia de personas que no está relacionada con algún delito.
Se utilizan de manera indiscriminada
los términos desaparecidos, ausentes, extraviados, indicó.
Para la
atención integral de ese flagelo, dijo Ismael Eslava, la CNDH ya rindió un informe que contribuyó a visibilizar el problema y
que está en la fase de implementar sus más de 100 propuestas sobre registro,
investigación de casos, búsqueda, reparación del daño y respeto como víctimas,
ante autoridades, congresos y estancias de procuración de justicia en seis
meses.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.