Tras anunciarse la explotación de
yacimientos de gas shale en Hidalgo, al norte del estado, el Clúster de Energía
de Coahuila informó que el agua contaminada producto del fracking –técnica para
la extracción– será trasladada al Cimari de Ramos Arizpe.
De acuerdo
con el organismo, en lugar de
construirse un depósito para los residuos tóxicos cerca del área de
exploración, la empresa Lewis Energy –que firmó contrato con Pemex para aprovechar
el campo Olmos– desechará el lodo en contenedores que irán al Centro Integral
de Manejo, Tratamiento, Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos
Industriales y Peligrosos (Cimari).
En
entrevista con Vanguardia, integrantes
del Clúster explicaron que esta disposición de los residuos se acordó desde
2014, durante la “Ronda Cero” de la reforma energética.
Y es que,
como parte de la normativa, además de tener que recubrir tres veces el tubo
empleado en la fractura hidráulica (fracking) –para reducir filtraciones de
líquidos con químicos al subsuelo–, ahora las empresas tienen prohibido
depositar los desechos en estanques.
“Tienen otra
(regulación) que en ningún otro país existe: generalmente para los lodos que se
sacan, sobre todo en Estados Unidos, tenían que construirse estanques con
membranas”, detallaron en una respuesta institucional. Ahora, los lineamientos
establecen que deben existir contenedores especiales para depositar y
transportar los desechos.
Según el
Clúster, ninguna porción de residuos se
quedará en Hidalgo, pues todos serán llevados al Cimari, pese a que la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) abrió en 2017 dos
investigaciones por irregularidades en su funcionamiento, tras registrarse
incendios.
De acuerdo con el Clúster de Energía,
Petróleos Mexicanos no ha entregado los resultados de impacto ambiental y
social de los trabajos de Lewis Energy, luego de que firmado el contrato
–anunciado la semana pasada– la ley le otorga 180 días para ello.
“Pemex tendrá que entregar a la Secretaría
de Energía, en caso de que hubiera un riesgo (ambiental y social), el cómo lo
va a remediar”, expusieron sus miembros, “ya cuando le aprueben esas
evaluaciones, entonces arrancará la operación”.
LEWIS ENERGY
Y EL CONTRATO DE FRACKING.
Petróleos Mexicanos
firmó el pasado 26 de marzo lo que aparentemente es uno de sus primeros grandes
contratos de fracturación hidráulica para la extracción de gas con una
subsidiaria de Lewis Energy, con sede en Texas.
La
paraestatal mexicana indicó que planea perforar y explotar yacimientos de gas
no convencionales con Lewis Energy Mexico, en la porción de la formación de
esquisto de Eagle Ford en México.
A pesar de que Pemex no mencionó el
uso de fracturación hidráulica, el método se utiliza a menudo para las
perforaciones de gas en el área de Eagle Ford.
Pemex señaló
que el contrato involucra inversiones por alrededor de 617 millones de dólares
y tiene un rendimiento potencial para la producción de 117 millones de pies
cúbicos por día para el año 2021.
Los críticos señalan que ya se han
perforado pozos de fracking en México, pero el gobierno no ha difundido mucha
información al respecto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.