Javier Risco.
En 2016, después de analizar la petición de una
mujer presa en México, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la
ONU determinó, con base en el expediente judicial, que se trataba de una
aprehensión ilegal, que violaba su debido proceso, y que había sido efectuada
por el Ejército, aun cuando no se trataba de ningún caso que pusiera en riesgo
la seguridad nacional.
“El panel del organismo internacional
analizó las respuestas ofrecidas por el Estado mexicano y concluyó que la
detención fue ilegal y arbitraria, y su proceso injusto, y exigió tanto su
libertad inmediata como una ‘compensación apropiada’ por las numerosas
violaciones a sus derechos humanos”, señaló la Agencia EFE y fue replicado por numerosos medios
de comunicación en el país.
El análisis
de los expertos de la ONU también advertía: “(la mujer) fue detenida ilegalmente por el Ejército y posteriormente
incomunicada, sin haber sido presentada en ningún momento ante un juez que
determinara la legalidad de su detención. Es que, ante la gravedad del caso, el
Grupo de Trabajo da vista (remite el expediente) a los relatores de Naciones
Unidas en materia de tortura y de protección a defensores de derechos humanos”.
¿Le parece una historia de algo que
sucede en México? Hasta este punto creo que sí, y más sabiendo de las
sistemáticas violaciones a los derechos humanos en nuestro país y de los
múltiples detenidos que son torturados para declararse culpables. ¿Le parece
que es posible que esto sea verdad? ¿Por qué hablamos hoy de una resolución de
la ONU de hace dos años?
El caso que
cito es el de la primera mujer que
comandó un grupo de Policía Comunitaria en México y que en agosto de 2013 fue
detenida y recluida con una acusación sin sustento jurídico de secuestro y
robo. Hablamos de Nestora Salgado, que hoy está dentro de la lista de
plurinominales al Senado, propuesta por Morena.
Nestora fue señalada por el Estado mexicano de
secuestrar a 50 personas, sin pruebas, sin llevarla ante un juez, teniéndola en
condiciones que atentaban contra sus derechos. Luego de dos años y ocho meses,
después de que no se le pudiera comprobar un solo delito de los que se le acusó
y luego de que organismos internacionales y mexicanos en defensa de los
derechos humanos documentaran los abusos cometidos contra ella, fue absuelta de
todas las acusaciones y puesta en libertad.
Hoy, en
medio de una contienda política, Nestora
vuelve a ser objeto del señalamiento que un día la llevó a estar presa
arbitrariamente. Y en un tribunal mediático, priistas, panistas y perredistas,
han vuelto a violar un derecho fundamental: la presunción de inocencia.
Hace unos
días y ante la oleada de acusaciones unilaterales, tuve la oportunidad de
entrevistar a Nestora sobre su polémica incursión en la política, sobre Morena,
sobre las acusaciones en su contra. ¿No es lo mínimo que debemos exigir en
medio de una campaña de descalificaciones? ¿Las dos versiones?
“¿Por qué te
detiene?”, le pregunté a través del espacio televisivo de EL FINANCIERO
Bloomberg a la exlíder de la Policía Comunitaria de Olinalá, en Guerrero. “Porque salgo a denunciar, con nombres y
apellidos de políticos, cómo el presidente municipal de mi comunidad, el
síndico, vinculados con el narcotráfico (…). Cuando yo salgo a denunciar los
asesinatos, los secuestros, pero más que nada, donde yo me metí mucho fue en
los videos pornográficos de niños, que estaban haciendo con niños de siete años
y niñas de entre siete y nueve años y que estos videos pornográficos cuando
llegaron a nosotros los denunciamos. Tan es así que se le entregó al entonces
gobernador, Ángel Aguirre Rivero, un disco con los videos que estaban haciendo.
“Nosotros
dijimos: estas son las necesidades que tiene Olinalá para formar nuestra
Policía Comunitaria”, explicó Salgado. “¿Por
qué te acusaron de secuestro?”, le insistí. “Por las detenciones que hubo
dentro de la Policía Comunitaria, no las hice yo como persona, sino dentro de
la estructura de la Policía Comunitaria”, agregó. Todos estos dichos constan
también en las causas penales con número 05/2014 y 48/2014, radicadas en
Guerrero.
Nestora fue absuelta por los delitos
por los que la señalaron; sin embargo, hay que decir también que en apego al derecho que tiene la
contraparte, después de la puesta en libertad de la comandanta de Olinalá, la Fiscalía de Guerrero interpuso dos
amparos que aún no se resuelven y que tienen un par de años congelados sin que
ellos puedan probar que hay elementos para revocar la libertad dictada a
Nestora.
“Siempre lo he dicho y lo voy a
seguir sosteniendo: no creo en partidos políticos, yo vengo del movimiento
social, soy una luchadora social, una activista. He sido una perseguida
política, más ahora”,
dice Nestora cuando se le cuestiona su adhesión al movimiento de Andrés Manuel.
Hay muchos
personajes que criticar en las listas de todos los partidos y sin duda hay que
cuestionarlos. Pero hay casos, como el
de Nestora, que más que cuestionamientos con fundamentos se ha vuelto una
segunda persecución desde el Estado. Empecemos,
desde la sociedad, por dudar incluso de las descalificaciones sin sustento.
Repetir un discurso oficial sin oír a la contraparte, podría volvernos parte de
los victimarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.