Daniela
Barragán.
Las empresas
de Carlos Slim Helú, Carlos Hank Rhon, Hipólito Gerard Rivero, Rolando Cantú
Barragán, Olegario Vázquez Aldir, Bernardo Quintana Isaac y constructoras como
Iuyet –que participa en la construcción del Tren México-Toluca– y Aldesem,
Epccor y Aldesa –encargadas de construir el Paso Exprés de Cuernavaca–, concentran el 77 por ciento del presupuesto
que se ha pagado, hasta el momento, en la construcción del Nuevo Aeropuerto
Internacional de México (NAIM).
Con base en
los datos abiertos del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), de
los 321 contratos que se han celebrado hasta hoy, este grupo de empresas han obtenido sólo 16. El monto de esos contratos
asciende a 106 MIL 890 MILLONES 791 MIL 874 PESOS, y esto representa el 77 por
ciento del monto total.
La mayoría de esos contratos están
relacionados con la obra pública y otros servicios.
En los
últimos días, la construcción del NAIM se ha convertido en un tema de debate en
que han participado los candidatos a la Presidencia de México, así como el
actual presidente Enrique Peña Nieto y otros funcionarios de la administración
federal.
El candidato
de la coalición “Juntos Haremos Historia”, Andrés
Manuel López Obrador, quien desde un principio se opuso a la obra al
considerarla excesiva en su costo y pedía la habilitación de la Base Aérea de
Santa Lucía, ha pedido la revisión de cada uno de los contratos y cancelar en
los que se encontrara algún caso de corrupción o algo mal fundado.
En
respuesta, José Antonio Meade, representante de la alianza “Todos por México,
dijo que cancelar la obra sería irresponsable y “afectaría al desarrollo de
México”. El representante de “Por México Al Frente”, Ricardo Anaya Cortés, y la
independiente Margarita Zavala Gómez del Campo se pronunciaron también en favor
de la mega-construcción.
El Gobierno
federal también se sumó a la defensa del proyecto.
Hace un par
de semanas atrás, Federico Patiño Márquez, director general del GACM, y Eduardo
Sánchez Hernández, vocero de la Presidencia de la República ofrecieron una
conferencia de prensa para resaltar las inversiones.
Eduardo
Sánchez dijo que la obra tiene 140 mil millones de pesos comprometidos en 321
contratos, y el NAIM es hoy el principal generador de empleos del país. En su
turno, Federico Patiño Márquez defendió la legalidad de la obra y aseguró que
la cancelación del NAIM implicaría pérdidas para el Gobierno federal por 120
mil millones de pesos.
Esta es una
de las obras que será emblema del peñismo. El presidente la anunció en los
últimos meses de 2014. En esa ocasión, el Primer Mandatario prometió empleos,
grandes inversiones y mejora en el transporte para garantizar la conexión al
Nuevo Aeropuerto Internacional que se ubicará en Texcoco, Estado de México.
Poco después
del anuncio vinieron la fallida licitación del Tren de Alta Velocidad
México-Querétaro, Ayotzinapa, la “casa blanca” de la familia presidencial y el
recorte al gasto público de enero de 2015.
Esos hechos
modificaron el andar de la administración y específicamente el rumbo de la
política de infraestructura que se aplaudió cuando, desde 2012, se presentó el
Plan Nacional de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT).
En ese
documento, el NAIM era la joya de la corona.
En
septiembre de 2017, SinEmbargo realizó una visita a la zona en la que se
construye el NAIM, en un terreno donado por la Comisión Nacional del Agua
(Conagua) de 4 mil 960 hectáreas.
Un funcionario del GACM fue claro
cuando se le preguntó sobre lo que entregaría Enrique Peña Nieto a la siguiente
administración: “conforme al plan maestro que se tiene, tendrían que estar
completamente terminadas las pistas 2 y 3; un gran avance de la estructura del
Edificio Terminal [sin el equipamiento correspondiente] y prácticamente
concluida la Torre de Control [también sin equipamiento]. Digamos obra negra.
Eso es lo que se vería a finales de 2018. No podría estar ni en servicio ni en
pruebas, las cuales empezarían hasta finales de 2019”.
Es difícil saber cuánto ha costado
hasta ahora y cuánto costará finalmente la construcción del Nuevo Aeropuerto
Internacional de México (NAIM), la obra más importante del sexenio de Enrique Peña Nieto.
El precio de la obra también está en
entredicho. Diferentes actores políticos han señalado que tanto el precio final
como el esquema de financiamiento se han modificado en los dos años que lleva
en construcción.
De acuerdo
con las cifras que la SCT y el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México
(GACM) han actualizado, el valor total
del NAICM ya ronda en los 186 mil millones de pesos, frente a los 169 mil
millones de pesos que era su valor inicial; es decir, el costo creció 10 por
ciento más, lo que significa 17 mil millones de pesos extras.
Hasta el
momento se tiene comprometido ya un
presupuesto de 117 mil millones de pesos, pero la obra se mantiene en la Fase
Preliminar.
El avance
físico financiero actual es de 12.43 por ciento, con 14 contratos registrados equivalentes a 117 mil 407 millones 763
mil 456 pesos, pero hasta el momento sólo se han pagado a las empresas 14 mil
598 millones 153 mil 373 pesos.
El monto de los contratos disponibles
en el portal del GACM asciende a 137 mil 232 millones 459 mil 135 pesos.
SLIM, HANK,
HIPÓLITO GERARD, ICA Y EL PRIMO.
Hasta el
momento, el contrato más costoso lo tienen
Operadora Cicsa, propiedad de Carlos Slim Helú, y Edificadora GIA+A, que es
propiedad de Hipólito Gerard Rivero, cuñado del ex presidente Carlos Salinas de
Gortari y reconocido contratista.
Junto con
las empresas Constructora Terminal Valle de México y Promotora y Desarrolladora
Mexicana, son las encargadas de la
Construcción del Edificio Terminal. El monto de ese contrato
[LPI-OP-DCAGI-SC-002-17], que se licitó públicamente, es de 84 mil 828 millones
377 mil 320 pesos.
El que le
sigue en monto es el contrato LPI-OP-DCAGI-SC-080-16 para la Construcción de la
losa de cimentación del Edificio Terminal que obtuvo un consorcio liderado por
ICA –propiedad de Bernardo Quintana Isaac– Impulsora de Desarrollo Integral,
Construcciones y Trituraciones, Controladora de Operaciones de Infraestructura
y Constructora El Cajón.
El monto de ese contrato es por 7 mil
555 millones 647 mil 477 pesos.
ICA tiene en
lo individual un contrato [ITP-OP-DCAGI-SC-014/15] por 16 millones 094 mil 344
pesos para la construcción de caminos de acceso a la zona del Edificio Terminal
en la primera etapa. La licitación se hizo bajo el formato de invitación a tres
personas.
Luego está el contrato
LPI-OP-DCAGI-SC-072-16 por 7 mil 359 millones 204 mil
570 pesos que ganaron Operadora Cicsa –Slim de nueva cuenta–, Desarrolladora
Mexicana (Prodemex) –del empresario Olegario Vázquez Aldir– y La Peninsular
Compañía Constructora –propiedad del mexiquense Carlos Hank Rhon–.
Otra de las empresas ligadas a este
último personaje es Construcciones y Dragados del Sureste, que tiene un
contrato [LPN-OP-DCAGI-SC-076/15] por 233 millones 470 mil 982 pesos para realizar los trabajos relativos
a la construcción del drenaje pluvial temporal y otro [LPN-OP-DCAGI-SC-115/15]
para los trabajos relativos a carga, acarreo y descarga fuera del Polígono del
material existente, por 777 millones 986 mil 957 pesos.
Le siguen el
arquitecto Norman Foster, quien resultó electo por adjudicación directa con
Fernando Romero Havaux, yerno de Carlos Slim. El contrato AD-01-CTO.MTO.-2014 por 2 mil 692 millones 364 mil 464 pesos
fue para la Elaboración de los proyectos ejecutivos para la construcción del
Edificio Terminal de pasajeros, las vialidades de acceso y estacionamientos y
Torre de Control y Centros de Control de Operaciones.
Al momento se tienen registradas
cuatro modificaciones a ese contrato.
Rolando Cantú Barragán tiene dos
contratos con su empresa Transportaciones y Construcciones Tamaulipecos. Uno
[AD-OP-DCAGI-SC-088-16] para la rehabilitación de la infraestructura vial en el
Municipio de Texcoco por 54 millones 099 mil 060 pesos y otro [LPN-OP-DCAGI-SC-114/15]
para la construcción de los caminos provisionales de acceso al NAIM, por 608
millones 275 mil 577 pesos. El primero fue una Adjudicación Directa y el
segundo una Licitación Pública.
LAS EMPRESAS
DEL SOCAVÓN.
Luego de que
en el recién inaugurado Paso Exprés de Cuernavaca, Morelos, se abriera un
socavón en el que perdieron la vida dos personas, los nombres de las empresas
encargadas de esa obra sobresalieron entre la lista de contratistas del NAIM.
Son Aldesem, Epccor y Aldesa.
Tienen contratos por 5 millones 038
mil pesos [LPN-O-DCAGI-SC-024/15], 13 millones 942 mil
[ITP-OP-DCAGI-SC-012-16], mil 242 millones 171 mil pesos
[LPI-OP-DCAGI-SC-011-17] y mil 399 millones 983 mil 017 pesos
[LPI-OP-DCAGI-SC-093-16].
Aldesem
estará encargada de la construcción de accesos y plataformas para exploración
geotécnica para la Pista número 2; de la construcción de accesos y plataformas
para exploración geotécnica, rehabilitación de tramos de prueba y bacheo somero
de los caminos existentes y de la construcción del Edificio de la Torre de
Control.
Epccor se
encargará de la construcción de la losa de cimentación del centro de transporte
terrestre.
EMPRESA DEL
TREN A TOLUCA.
Finalmente están los cuatro contratos
del Consorcio Iuyet. Esta empresa participó en la construcción de la Línea 12
del Metro como supervisora de obras y repitió esa misma función con el Tren
México-Toluca.
En diciembre
pasado se cumplió el plazo del Gobierno federal para inaugurarlo. La obra no está concluida y las acusaciones
de desvío de recursos ya lo acompañan. En medio de todo, es ya un proyecto que
superó su precio original por 37 mil 711 millones 786 mil 109 pesos.
De acuerdo
con el Presupuesto de Egresos de la Federación de los últimos cinco años, el
monto destinado al Tren Interurbano pasó de 21 mil 504 millones 965 mil 473
pesos en 2014 A 59 MIL 216 MILLONES 751
MIL 582 PESOS PARA 2018, UN 175 POR CIENTO MÁS DE LO PRESUPUESTADO EN UN
INICIO.
Esta empresa
tiene tres contratos. Uno [AD-SRO-DCAGI-SC-002-15] para la realización de
estudios de geotecnia, topografía, geodesia y levantamiento de información
geográfica por 29 millones 233 mil 731
pesos que le fue asignado por Adjudicación Directa.
Otro [ITP-SRO-DCAGI-SC-048/15] por 33
millones 577 mil 144 pesos por un estudio de las características topográficas
del terreno del NAIM que obtuvo bajo una licitación por invitación. Y uno más
[LPN-SRO-DCAGI-SC-009-16] por 41 millones 324 mil 450 pesos para un estudio de
ingeniería geomática para el proyecto de pistas, plataformas, calles de rodaje
y edificios del NAICM.
Este último
proyecto lo obtuvo de una Licitación Pública.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.