¿Y el Estado
laico?
Georgina
Morett.
Es increíble
cómo han cambiado las campañas en nuestro país. Antes era impensable que hubiera apoyos públicos de integrantes de
alguna religión, pero esto ya sucedió.
Y precisamente en el partido con
mayor historia laica, el PRI, ya que, en el inicio de la campaña de Mikel
Arriola, de la coalición Todos por México, los asistentes traían carteles en
los que se leía: “Los católicos decimos sí a Mikel”, y otros que decían: “Los
cristianos decimos sí a Mikel”.
Y es que el candidato ciudadano de la
coalición Todos por México tomó como bandera la agenda de la derecha más tradicional,
y trata de ganarse este voto con la propuesta de quitar los avances en las
garantías individuales en la Ciudad de México, como las leyes que permiten a
las parejas homoparentales adoptar, o bien la interrupción legal del embarazo.
Quizás al
PRI le sirvió como ejemplo lo que sucedió en las elecciones de 2016, cuando la
Presidencia de la República propuso una iniciativa para reformar el Código
Civil y aprobar los matrimonios igualitarios y la adopción, que no obtuvo apoyo
ni de los priistas.
Pero una cosa es muy clara y es que
la coalición Juntos Haremos Historia es, en definitiva, la que gana los votos
de católicos y cristianos en México.
De acuerdo
con la encuesta de marzo del Instituto de Mercadotecnia y Opinión (IMO), Andrés
Manuel López Obrador tiene 33.7 por ciento de votos de católicos y 38 de
cristianos no católicos.
Mientras que
quien trae la mayoría del voto judío es Ricardo Anaya, de la alianza PAN, PRD,
MC, con 39.8 por ciento.
En una
elección en la que todos los candidatos son cercanos a la derecha, a tal grado
que dos de ellos decidieron no iniciar campañas el 30 de marzo por ser Semana
Santa, tenemos que quien atrae menos el voto religioso es el candidato de la
alianza PRI, PVEM, Panal, José Antonio Meade, con 13 por ciento en ambos casos.
Candidaturas
en juego.
Una vez más los perredistas intentan
hacer trampa y se complican la vida. En sus listas de candidatos al Senado
decidieron romper con la equidad de género y de los 10 cargos a los que tenían
derecho en la alianza Por México al Frente sólo pusieron a tres mujeres, por lo
que la autoridad electoral los obligó a cumplir con la ley.
Y una vez
más quisieron saltársela, al simplemente enmendar el error con el aumento de
dos mujeres sin importar si tendrán oportunidad de triunfo y les dieron un
lugar de baja rentabilidad en Zacatecas y otro de media rentabilidad en San
Luis Potosí
Pero no
tocaron las de alta rentabilidad, que son cinco y tienen a dos mujeres y tres
hombres, cuando debían de priorizar al género femenino.
Es por ello por lo que se interpondrá
un recurso ante el Tribunal Electoral para que las mujeres tengan tres lugares
en estados de alta rentabilidad, lo que pone en juego las candidaturas de Juan
Manuel Focil, por Tabasco; Manuel García, por Oaxaca, o Emilio Álvarez Icaza,
por la Ciudad de México. A ver si después de esto Camerino Márquez,
representante del PRD ante el INE, insiste en que no hay problema.
Cifras aterradoras.
Censida estima que cada día 33
personas adquieren el virus del sida en nuestro país, unas 12 mil al año; y se
calcula que en México más de 200 mil personas viven con VIH y que una tercera
parte lo desconoce.
Ante estas aterradoras cifras, AHF
México pide a los candidatos comprometerse con las campañas contra el sida, ya
que se abandonaron y actualmente hay tasas de prevalencia como en los 90
Sería bueno
que de verdad retomarán estos temas de salud pública, que además de causar
muertes, ocupan buena parte del Presupuesto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.