sábado, 27 de octubre de 2018

Colapsará al sureste desabasto de gas.

La caída en la producción de gas en México impactará severamente al sector doméstico, industrial y turístico en la Península de Yucatán, lo que derivará en apagones y un incremento exorbitante en los precios de electricidad, sostiene el especialista Édgar Ocampo Téllez, investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

A partir de noviembre, la Península comenzará a sufrir los efectos del desabasto, aunque se espera que “la bomba” estalle en mayo del próximo año, cuando el consumo de energía es mayor, debido al uso de aires acondicionados y aparatos de refrigeración.

El sureste mexicano se abastece del gas que produce Petróleos Mexicanos (Pemex) en los litorales de Tabasco y Campeche, el cual está escaseando al grado de terminarse, detalló el investigador en entrevista.

De esta planta Pemex obtiene aproximadamente 4 mil 800 millones de pies cúbicos de gas diariamente, los cuales unos 3 mil 800 requiere la propia paraestatal en sus procesos industriales y tiene la capacidad de poner aproximadamente mil millones de pies cúbicos de gas diariamente a disposición del mercado en México, mismo que tiene una demanda de unos 7 mil millones de pies cúbicos al día; el faltante se exporta al país desde la frontera sur de Texas.

El gas que produce Pemex en la zona de Tabasco y Chiapas no alcanzará en el corto plazo para satisfacer la alta demanda de energía que tienen los estados de la Península, principalmente Quintana Roo, donde el sector hotelero y restaurantero tienen altos gastos de electricidad.

Ocampo Téllez apuntó que importar el gas desde el sur de Texas, como lo hacen los otros estados del país, es logísticamente inviable, por la distancia y falta de infraestructura en la región, pues existe únicamente un gasoducto, el Mayakan, que es de baja capacidad.

El traslado de gas vía terrestre implicará a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) un incremento elevado en sus costos de producción de energía, lo que se traducirá en un aumento de hasta 400 por ciento en la factura de electricidad para hoteles, restaurantes, casas e industrias.

“Simultáneamente a este proceso de pérdida de producción de gas, el sector inmobiliario en la Península se está desarrollando de una manera brutal, y todo va con aire acondicionado. La carga de materia eléctrica está aumentando de una manera explosiva y la capacidad de gas se está desplomando”, afirmó.

Así mismo, indica el académico, para evitar un colapso en la red de energía, la CFE se verá obligada a realizar recortes de electricidad sectorizados en horas de alto consumo, con lo que implica en la región subsistir de dos a cuatro horas sin refrigerador para alimentos o aire acondicionado, situación que a su vez podría ser catastrófica para el turismo en Quintana Roo y la industria en Yucatán.

“El problema que tiene CFE es que las líneas de transmisión del territorio nacional hacia la Península están totalmente saturadas, no se puede mandar más energía eléctrica. Hay un grave problema” añadió.

‘Estallará la bomba’ a AMLO

El investigador del ITAM sostuvo que la mala planeación llevará al colapso energético en la región en los próximos meses, cuando el presidente electo Andrés Manuel López Obrador asuma el cargo.

El desabasto de gas dice, se ha tratado con discreción y no se han previsto alternativas para evitar situaciones catastróficas, como una severa caída en el turismo por falta de luz y gas, además de un encarecimiento en todos los productos y servicios.

“Nadie ha dicho nada, están pateando el bote hacía enfrente a ver a quién le toca y al que le va a tocar es a Andrés Manuel López Obrador, a Manuel Bartlett, el próximo director de la CFE”, refirió.

El traslado del problema de la falta de gas al próximo gobierno federal también fue advertido advirtió por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), la cual dijo que, además, la administración de Enrique Peña Nieto traspasa los problemas de las tarifas eléctricas, el aumento de los costos de producción y la reducción de la competitividad de las empresas.

El presidente de la Confederación, José Manuel López Campos, explicó que ante la situación, los establecimientos se verán obligados a consumir otros combustibles alternos, como el gas licuado, combustóleo o diesel, que llegan a ser hasta 500 por ciento más costosos, lo cual, a su vez, encarece los costos de producción de las empresas y las deja fuera de competencia, con el consiguiente riesgo de que muchas de ellas cierren sus puertas.

La solución del problema a mediano plazo dijo López Campos, se ubica en la terminación del ducto marino del Golfo de México que conecta a Texas con Tuxpan y Zempoala, Veracruz, así como la terminación de un tramo en Tula, Hidalgo, que también lleva gas natural al Norte del país.

La alerta de Concanaco Servytur se da luego una notificación de Pemex a sus clientes industriales del sureste sobre el desabasto de gas natural para el mes de noviembre.

Después de que se hiciera pública dicha notificación, la petrolera emitió un comunicado en el que aseguró tener garantizado el suministro en la región, con 100 millones de pies cúbicos de gas natural por día.

Sin embargo, la demanda de gas natural para la industria en el sureste es de 140 a 170 millones de pies cúbicos diarios, según explicaron industriales de la zona al diario Reforma.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario.